Aranceles para todo el mundo: actuar con inteligencia

aranceles para todo el mundo

El tablero del comercio mundial ha cambiado. Con una sola medida, el presidente de los Estados Unidos ha redefinido las reglas del juego económico: imponer aranceles a productos provenientes de todos los países, sin excepción. Esto marca un punto de inflexión. Estamos viendo el inicio de una nueva etapa en la dinámica comercial internacional, en la que el proteccionismo regresa al centro de la estrategia de la mayor potencia económica del planeta.

Para nuestro país, que desde 2002 apostó por abrir sus fronteras al mundo a través de Tratados de Libre Comercio, esta coyuntura exige una lectura cuidadosa y respuestas inteligentes. La relación bilateral con Estados Unidos ha sido históricamente fructífera. El TLC que logramos durante nuestra gestión y que fue ratificado en 2009 permitió que sectores como el agro y los textiles se expandieran con vigor, alcanzando cifras récord de exportación.

No por nada nuestras exportaciones globales superaron los USD 74,600 millones, de los cuales solo en agroexportación alcanzaron los USD 12,784 millones. En este nuevo escenario, con un arancel del 10 % para todos nuestros productos, se impone una nueva etapa de análisis estratégico.

A diferencia de otros países, Perú llega a este nuevo contexto con fortalezas importantes. La diversificación de mercados —una tarea iniciada hace más de dos décadas— ha dado frutos tangibles. Nuestra canasta exportadora está distribuida geográficamente, con presencia en América del Norte, Europa, Asia y América Latina.

«En lugar de entrar en una guerra comercial, lo más estratégico es reconocer el cambio de escenario y adaptarse a él».

Estamos a punto de cerrar un acuerdo de libre comercio con la India, que está creciendo a un ritmo impresionante y tiene una población mayor que la de China. Precisamente, China representa el 34 % de nuestras exportaciones, Estados Unidos es nuestro primer socio comercial en agroexportación, y de manera equilibrada exportamos también a la Unión Europea, a múltiples países asiáticos y podemos redoblar esfuerzos comerciales con los bloques de la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina.

Esta amplitud de mercados se traduce en una ventaja relativa frente a países como México o Centroamérica, cuya dependencia del mercado estadounidense es mucho más marcada. Incluso bajo el nuevo esquema de aranceles, el Perú sale mejor parado que economías a las que se les ha impuesto barreras mucho más altas, como Japón (24 %), China (34 %) o Vietnam (46 %).

Y este es otro elemento que debemos aprovechar de manera proactiva. El café de Vietnam, por ejemplo, ingresará al mercado norteamericano con un arancel de 46 %. Nuestro 10 % de arancel puede ser un diferencial importante. Lo mismo podemos decir de nuestros textiles. El 60 % del mercado de ropa en los Estados Unidos proviene de los países asiáticos. Centroamérica, Colombia y Perú podrían asumir parte de ese porcentaje.

Este nuevo entorno no es solo una cuestión de porcentajes, también existen nuevas oportunidades. En lugar de entrar en una guerra comercial, lo más estratégico es reconocer el cambio de escenario y adaptarse a él.

La experiencia muestra que medidas como las adoptadas por Estados Unidos muchas veces responden a lógicas de negociación. No podemos dejar de reconocer el déficit de la balanza comercial de Estados Unidos con el Asia. Es probable que, en última instancia, EE. UU. busque renegociar acuerdos bilaterales con el mundo en mejores condiciones. En ese contexto, mantener una postura serena, sin cerrar puertas, es la mejor forma de preservar espacios para una negociación futura.

Estamos ante un nuevo mundo donde el principal país del planeta busca crear trabajo dentro de su frontera e impone sus reglas de juego. Nosotros hemos hecho nuestra tarea: diversificar mercados y fortalecer nuestra oferta exportadora. Es momento de analizar y adaptarse a las nuevas circunstancias. Las reglas han cambiado, y es hora de jugar con inteligencia.

Artículo de opinión publicado en Expreso, 8 de abril de 2025.

Lea aquí otros artículos de opinión de Raúl Diez Canseco Terry.

Categorías: Columna de Opinión
Etiquetas:

3 comentarios para “Aranceles para todo el mundo: actuar con inteligencia

  1. Actuar con inteligencia ahora y siempre, ya que así cómo exportamos materia prima debemos extender a exportar tecnología, clave para nuestro desarrollo económico sostenible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *